"El sentido de la vista" es una colección de ensayos del renombrado crítico, escritor y pintor John Berger, que explora las complejidades del mundo visual y la forma en que interpretamos el arte. Berger, conocido por su enfoque único y provocativo, lleva al lector a través de un viaje que abarca desde el Renacimiento hasta las conmociones del siglo XX, como la conflagración de Hiroshima, y desde los rincones más remotos del Bósforo hasta el bullicio de Manhattan.
En sus escritos, Berger no solo se enfoca en los grandes maestros del cubismo como Braque, Léger, Picasso y Gris, sino que también captura la esencia de un período de efervescencia a principios del siglo XX, un tiempo cargado de esperanza y transformación. Al analizar el trabajo de Modigliani, Berger revela cómo las alargadas líneas de sus figuras pintadas son una expresión de amor infinito. A través de sus observaciones, el lector es invitado a mirar con una mezcla de tolerancia, valentía y un profundo compromiso moral, reflejando la propia perspectiva de Berger.
Berger también se adentra en las experiencias personales de amor y pérdida, y conecta estas vivencias con los levantamientos políticos contemporáneos, incitando a una reflexión sobre cómo estas experiencias influyen en nuestra percepción del arte. En sus ensayos, Berger examina la visibilidad, la visión y la mirada, cuestionando la fugacidad de lo que percibimos y la capacidad del arte para transformar lo instantáneo en algo permanente. La belleza, argumenta, es siempre una excepción y, por lo tanto, profundamente conmovedora.
Uno de los temas recurrentes de Berger es la relación entre la percepción y la creación. En su ensayo sobre Durero, profundiza en las diferencias y similitudes de dos autorretratos del artista, explorando la experiencia del creador. A través de Goya, demuestra cómo "La Maja" cambia nuestra forma de mirar, mientras que en los desnudos de Bonnard, el uso del color toma un protagonismo abrumador. Berger también explica cómo Modigliani, a través de su técnica pictórica, aborda la experiencia de estar enamorado, y destaca la habilidad de Hals para capturar las apariencias con su mirada única.
En su análisis del cubismo, Berger desentraña cómo este movimiento revolucionó la naturaleza de la relación con el arte. A lo largo de la obra, Berger invita al lector a cuestionar si "lo que ves es lo que ves", sugiriendo que nuestra visión del mundo está inextricablemente ligada a la percepción individual de cada observador. "El sentido de la vista" es una obra que desafía y enriquece nuestra comprensión del arte, invitando a una apreciación más profunda y matizada de la experiencia visual.