Juan León Mera, reconocido por su obra literaria y política en el Ecuador del siglo XIX, nos ofrece en "Tijeretazos y plumadas" una recopilación de diecinueve artículos humorísticos y costumbristas, originalmente publicados bajo el seudónimo de Pepe Tijeras. Esta obra, compilada por su hijo J. Trajano Mera y publicada en 1903, se erige como un fiel reflejo de las inquietudes sociales y culturales de su tiempo, mostrando a un Mera crítico, perspicaz y profundamente irónico.Los artículos recogidos en el volumen varían en temática y enfoque, abordando desde anécdotas cotidianas hasta profundas críticas sociales. Textos como "Aventuras de una pulga, contadas por ella misma" y "Los prodigios del Dr. Moscorrofio" mezclan lo fantástico con lo satírico para pintar un cuadro vívido de la sociedad ecuatoriana de finales del siglo XIX. Mientras tanto, "Civilización", "La reina del mundo" y "Los disfraces" ofrecen un análisis mordaz de la modernidad, la política y la moralidad de la época.Mera utiliza su pluma como una herramienta para escudriñar y cuestionar las nuevas ideas y costumbres que ve surgir a su alrededor, mostrando una clara preocupación por el impacto de estas en la estructura social y moral tradicional. Su estilo es característicamente directo y su lenguaje, aunque anclado en su tiempo, resuena con una modernidad sorprendente por su capacidad de trascender las épocas.La obra abre con una carta-prólogo del Conde de Torrijos, Alcalá Galiano, quien aplaude la agudeza y la relevancia de los escritos de Mera, destacando su habilidad para utilizar el humor y la sátira como medios para la crítica social. Este prólogo no solo sitúa la obra en su contexto histórico y literario, sino que también subraya la importancia de Mera como un observador crítico de su tiempo.En resumen, "Tijeretazos y plumadas" no es solo una colección de escritos humorísticos, sino un documento cultural y social que ofrece insights sobre el Ecuador de la transición del siglo XIX al XX. Juan León Mera, con su pluma afilada y su mirada crítica, invita al lector a reflexionar sobre los cambios de su tiempo y los desafíos que estos plantean para la sociedad. Esta obra es esencial para entender no solo la evolución literaria en Ecuador, sino también las tensiones sociales y culturales de una época en profunda transformación.