En "Hijos invisibles", Martha Alicia Chávez aborda una de las problemáticas más dolorosas en la dinámica familiar: la invisibilidad emocional. A través de una exploración profunda y compasiva, Chávez revela cómo la indiferencia dentro del hogar, ese lugar que debería ser sinónimo de protección y amor, puede marcar profundamente a bebés, niños, adolescentes e incluso adultos, dejándolos sentirse como si pasaran desapercibidos por la vida, desconectados del mundo y de quienes los rodean.
La autora desglosa cómo esta falta de atención y reconocimiento puede derivar en graves consecuencias psicológicas y comportamentales. Por ejemplo, explica que un niño que se enfrenta a la indiferencia puede desarrollar comportamientos agresivos, manipuladores o, por el contrario, extremadamente sumisos y serviles, dependiendo de cómo intenten compensar o mitigar su dolor y frustración. Estos patrones, inicialmente defensivos, pueden transformarse en características permanentes que complican las relaciones futuras y la percepción de sí mismos.
Además, Chávez propone una reflexión esencial sobre la atención que requieren los niños. Plantea interrogantes cruciales sobre cómo discernir si el cuidado que se ofrece es realmente suficiente o adecuado, y ofrece guías para identificar signos de alerta en el comportamiento de los niños que podrían indicar una carencia afectiva significativa. La autora no solo se enfoca en los niños, sino que también dirige su atención hacia los adultos que todavía cargan con las secuelas de haber sido "niños invisibles", proporcionando estrategias para sanar y reconstruir la autoestima y las relaciones interpersonales.
Este libro no solo es una llamada a reconocer y abordar la invisibilidad emocional en los niños, sino que también es una guía para reparar las heridas que esta puede haber causado a lo largo de los años. Chávez, con su vasta experiencia como psicoterapeuta y autora de bestsellers, ofrece en "Hijos invisibles" tanto un diagnóstico claro de este fenómeno como un camino esperanzador para aquellos que buscan reivindicar su lugar en el mundo y en sus relaciones familiares, mostrando cómo el acto de "ver" y "ser visto" puede convertirse en un profundo regalo de amor y aceptación.