En "La quiebra de la historia progresista", el autor Pío Moa se sumerge en un debate histórico que, aunque no se ha llevado a cabo de manera abierta, ha estado presente y activo durante los últimos siete años, despertando pasiones y controversias no solo en España, sino también en países como Inglaterra y Alemania. Este debate se ha manifestado a través de una amplia variedad de medios, incluyendo artículos, noticias, alusiones personales y foros en Internet, culminando incluso en la publicación de un libro titulado "AntiMoa". La peculiaridad de este debate radica en su intensidad, marcada por un uso inusual de ataques personales y argumentos ad hominem, tanto en el ámbito académico como fuera de él.
El libro de Moa no solo busca cerrar este debate, sino también clarificar los hechos históricos y los argumentos esgrimidos por ambas partes, que hasta ahora podrían percibirse como confusos o poco claros para muchas personas. Moa enfatiza la importancia de entender correctamente nuestra historia reciente, ya que esta comprensión es crucial para nuestro presente y futuro. En su obra, propone un reexamen de las interpretaciones tradicionalmente aceptadas sobre los acontecimientos históricos, especialmente centrados en los años 30 y extendiéndose a lo largo del siglo XX español.
Publicado por Ediciones Encuentro, este libro forma parte de la colección Ensayos y se presenta en una edición cuidada que facilita su lectura y comprensión. Moa, conocido por sus trabajos anteriores sobre temas similares, combina una incisiva visión con una gran claridad expositiva, lo que hace de este texto una referencia indispensable no solo para estudiosos del tema, sino para cualquier persona interesada en una visión más profunda y matizada de la historia española del siglo XX.
Con "La quiebra de la historia progresista", Pío Moa invita a los lectores a reflexionar sobre las narrativas históricas establecidas y a considerar perspectivas alternativas que puedan ofrecer una comprensión más completa y equilibrada de los complejos procesos históricos que han modelado la España contemporánea. Este libro es, sin duda, un punto de inflexión en la historiografía española, ofreciendo nuevas herramientas para el análisis y la discusión de nuestro pasado colectivo.