"Qué hacer cuando en la pantalla aparece THE END" de Paula Bonet es una exploración artística y literaria sobre los finales inesperados y aquellos que se prolongan, desdibujando las líneas entre el orgullo y el recuerdo. A través de sus 200 páginas, este libro nos sumerge en una serie de relatos visuales y textuales que capturan la esencia de los desenlaces personales y colectivos, aquellos momentos de la vida que nos dividen en dos y nos obligan a enfrentarnos a la realidad de nuestras propias historias.
El libro inicia con la premisa de que los finales pueden llegar sin aviso, partiendo nuestras vidas por la mitad. A veces, estos finales se arrastran durante años, nunca llegando a concluir completamente porque confundimos el orgullo con el recuerdo. En este estado de limbo emocional, los protagonistas de Bonet toman trenes, reservan habitaciones en hoteles de pueblos olvidados y viven pendientes de pantallas, esperando una señal o un mensaje que los guíe hacia el cierre que tanto anhelan. Sin embargo, este ansiado final parece esquivarlos constantemente.
El momento culminante ocurre cuando, finalmente, en la pantalla aparece "THE END". Este instante de vacío y realización empuja a los personajes, y al lector, a reflexionar sobre la necesidad de cerrar capítulos para poder iniciar nuevos relatos. Relatos en los que no haya necesidad de fingir desconocimiento ni de ocultar emociones verdaderas. Paula Bonet nos invita a considerar estos finales no como puntos finales, sino como puentes hacia nuevas historias, más auténticas y liberadoras.
Las ilustraciones de Bonet en el libro son fundamentales, no solo adornan el texto, sino que profundizan el impacto emocional de las narrativas, añadiendo una dimensión visual que complementa y amplifica los temas tratados. Cada ilustración, rica en detalle y emoción, dialoga con los textos cortos pero intensos, creando una experiencia estética y sensorial única para el lector.
Publicado por la editorial Lunwerg en el año 2014, "Qué hacer cuando en la pantalla aparece THE END" es una obra que desafía a sus lectores a confrontar sus propios finales, a buscar significados en los cierres y a encontrar la valentía para comenzar de nuevo. Una obra nostálgica, emotiva y profundamente humana que se queda resonando en la mente mucho después de haber cerrado el libro.