En "Rebelión en las aulas: Movilización y protesta estudiantil en la España contemporánea, 1865-2008", Eduardo González Calleja ofrece una exploración exhaustiva y meticulosa de la protesta estudiantil en España a lo largo de casi un siglo y medio. Este libro se adentra en el análisis de los movimientos estudiantiles desde los disturbios de la "Noche de San Daniel" en 1865 hasta las recientes movilizaciones contra el proceso de Bolonia en 1999, que reconfiguró el marco educativo superior en Europa.
El autor identifica y detalla diversos "tipos ideales" de movilización estudiantil: desde la algarada y la autodefensa corporativa, hasta la reivindicación profesional y la competición política faccional, incluyendo también formas de sindicación, tanto oficializadas como burocratizadas. González Calleja utiliza estos modelos para estudiar cómo las diferentes formas de protesta han evolucionado en paralelo a los cambios políticos, sociales y culturales que han influido en las instituciones educativas españolas durante este periodo.
El libro destaca la discontinuidad y fragmentación característica de la movilización escolar, así como su limitado ámbito de actuación debido al carácter estacional de las actividades académicas y los límites temporales de la vida escolar. Además, González Calleja examina la diversidad de intereses dentro de la comunidad universitaria y cómo la eficacia de las movilizaciones estudiantiles ha dependido en gran medida de la convergencia estratégica con los intereses de otros colectivos y movimientos sociales y políticos.
"Rebelión en las aulas" no solo proporciona un recuento histórico, sino que también ofrece una reflexión sobre el impacto y las limitaciones de las movilizaciones estudiantiles en el contexto de la política educativa y social más amplia de España. Este análisis permite a los lectores comprender mejor las dinámicas y consecuencias de las protestas estudiantiles, así como su capacidad para influir en las políticas educativas y en la sociedad en general.
Este libro es una contribución significativa al estudio de los movimientos sociales y de la historia educativa de España, ofreciendo una perspectiva detallada y crítica que será de interés tanto para académicos como para aquellos interesados en las dinámicas de la protesta social y estudiantil.