"Sombra del paraíso", escrita por Vicente Aleixandre entre 1939 y 1943 y publicada en 1944, es una obra que se erige como cumbre en la trayectoria del poeta y un punto de consagración entre los jóvenes literatos de su tiempo. Este libro de poemas destila una profunda nostalgia por un mundo prístino y elemental, evocando la pureza de los albores del universo a través de vivencias y recuerdos infantiles. Es un texto que combina la belleza lírica con una intensa carga emocional, reflejando el dolor por un paraíso perdido que el poeta anhela recuperar.
El libro se inscribe en el contexto de la posguerra española, una época marcada por la desolación y la búsqueda de sentido. Aleixandre utiliza un lenguaje que, aunque adeuda mucho al surrealismo, se enriquece con imágenes telúricas que son distintivas de su estilo poético. A través de sus versos, el poeta lamenta la transformación del hombre, de ser un elemento armónico del cosmos a convertirse en una mancha impura, y cómo este cambio ha mancillado la inocencia del paraíso terrenal.
En "Sombra del paraíso", Aleixandre no solo rememora un edén mágico, sino que también critica la destrucción causada por el hombre y la guerra. El amor, idealizado y plasmado entre seres desnudos que disfrutan de una fugaz felicidad, se presenta como un contrapunto a la brutalidad del entorno. El poeta se sitúa a sí mismo en un juego de espejos entre el pasado idílico y un presente convulso, buscando en la poesía un refugio y una forma de resistencia contra la deshumanización.
El poemario se convierte así en un espacio de reflexión sobre la condición humana y un canto a la posibilidad de redención a través de la belleza y la naturaleza. Con "Sombra del paraíso", Aleixandre no solo solidifica su reputación como uno de los grandes poetas de la Generación del 27, sino que también ofrece un poderoso testimonio de la capacidad del arte para confrontar y transfigurar la realidad más sombría.